Canela
El árbol de la canela (Cinnamomum zeylanicum o Cinnamomum
verum J.Presl) es un árbol de hoja perenne, de unos 10-15 m, procedente de Sri
Lanka. Se aprovecha como especia su corteza interna, extraída pelando y
frotando las ramas y se utiliza en rama y molida.
Actualmente se cultiva además de en Sri Lanka, en la India,
sur de la China, Madagascar y Brasil.
Requiere un clima caliente y húmedo, con temperatura media
anual entre 24 y 30 ºC y una precipitación entre 2.000 y 4.000 mm anuales bien
distribuidos durante todo el año, condiciones que se encuentran en altitudes
entre 0 y 600 msnm. Las mejores plantaciones crecen en terrenos lluviosos, de
textura arenosa y fangosa, profundos con alto contenido de materia orgánica y
excelente drenaje. Una tierra muy fangosa limitaría el crecimiento de la planta
y esta produciría una corteza de baja calidad.
Cinnamomum proviene del griego Kinnamon o Kinnamomon, que
significa madera dulce. Este término griego probablemente proviene del hebreo
quinamom, el cual tiene origen en una versión anterior al término Kayu manis,
que en el lenguaje de Malasia e Indonesia también quiere decir madera dulce.
Verum hace referencia a la especie que proviene de Ceilán, la auténtica y la
que se comercializa más, ya que es la que se considera de mejor calidad, y
Zeylanicum hace referencia al nombre del lugar de origen Ceilán (Sri Lanka). Es
mencionada en la biblia como especia aromática muy apreciada.1
La palabra canela puede venir del frances 'cannelle' forma
diminutiva de 'canne' (caña, tubo) que se le designó a partir del siglo 16 a la
caña de azúcar.
Se trata de un árbol de unos 10 metros de altura pero que en
cultivo suele ser más pequeño, adoptando forma de arbusto siempre verde. Su
corteza, la parte más importante, es marrón grisáceo y tiene un ciclo perenne.
Su tallo es de consistencia leñosa. Las hojas son de unos 7-25 × 3-8 cm, tienen
forma ovalada y puntiaguda, de color verde y brillante por la cara superior con
cinco nervios rojizos, uno medial y dos por lado arqueadas que convergen en la
base y el ápice, y otro conjunto de nervios que forman un ángulo recto con
éste; el peciolo es de unos 10 - 20 mm, robusto, con una sinuosa forma cóncava.
Sus flores son hermafroditas (contiene el androceo y gineceo en la misma flor),
de color blanco o amarillo verdoso y recubiertas de pelos, bracteadas y
actinomorfas. El perianto es indiferenciado, formado por seis tépalos libres.
El gineceo es bi-carpelar y su androceo está formado por 9 + 3 estambres
distribuidos en 3 o 4 verticilos, que cuando se produce la dehiscencia de las
anteras lo hace por el viento. Las flores, de unos 0,5 cm, se agrupan en
panículas que nacen en la axila de la hoja o también en la parte terminal y
llegan a tener una longitud similar a la de las hojas. El fruto es una baya
larga elipsoidal de unos 12,5 cm de color muy oscuro, azulado-negro, con una
única semilla en su interior. Se reproduce de las semillas que contiene la baya
y también por multiplicación vegetativa.
Molida se utiliza ampliamente en postres, pasteles, dulces,
etc., y entera se utiliza para adornar y sazonar algunos platillos. En México y
Colombia se usa en el té de canela, que resulta de poner unas varitas de canela
a hervir en agua hasta obtener la infusión, agregando azúcar a gusto.
El uso del té de canela está muy extendido en Colombia, Chile,
México, el sur de Estados Unidos y América Central, al grado que compite en uso
con otras bebidas calientes, como el café y el chocolate. Es necesario resaltar
que el té se prepara con la variedad de Ceilán.
En España es utilizada como especia en algunos platos
tradicionales, como por ejemplo en la morcilla de Aranda, una variedad de la
morcilla de Burgos.
Es también ingrediente de muchas salsas curry y otros platos
de Oriente en donde se emplean las variedades de Ceilán y China, además del polvo
y las hojas de la canela.
En una cata organoléptica se podría decir que la canela tiene
un sabor astringente.
Su aroma es debido al aceite esencial aromático que constituye
un 0,5-2,5% de su composición. El componente mayoritario es el aldehído
cinámico, también el eugenol y el alcohol cinámico. Con menos proporción
encontramos el ácido trans-cinámico, el aldehído hidroxicinámico, el aldehído
o-metoxicinámico, acetato cinámico, terpenos (linalol, diterpeno), taninos,
mucílago, proantocianidinas oligoméricas, glúcidos y trazas de cumarina. Según
RFE, la droga seca debe contener al menos 12 ml / kg de aceite esencial.2
Beneficios medicinales
Ha sido usada antiguamente en la España rural para inducir
sueño a los niños, tanto en infusiones como fumada. Era un relajante que usaban
las madres rurales para dormir a los niños a la hora de ir al campo a trabajar.
Su uso también es común en las mujeres cuando se les retrasa la menstruación.
También uno de los beneficios medicinales que proporciona la canela es que
cuando existen abrasiones a nivel de la lengua por comer o tomar cosas
calientes la barra de canela se chupa o lame para sedar el dolor y cicatrizar
las papilas gustativas. Hay que agregar, además, que la canela tiene
beneficiosos efectos contra la diabetes y la hipercolesterolemia (según
investigadores del Departamento de Nutrición Humana del Centro de Investigación
en Beltsville, en Maryland): en primer lugar, la ingesta de canela ayuda a
reducir las cifras de azúcar en sangre en las personas diabéticas; en segundo
lugar, tan sólo media cucharita puede ayudar a disminuir también los niveles de
colesterol y triglicéridos en sangre. Una forma de incorporar esta especia
podría ser añadiéndola en alimentos tales como el café, té, zumos, cereales o
tostadas, chocolate con y sin leche.
Cinnamomum verum
Commons-emblem-notice.svg
Canela
Koeh-182.jpg
Clasificación científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Laurales
Familia: Lauraceae
Género: Cinnamomum
Especie: C. verum
Nombre binomial
Cinnamomum verum
J.Presl
Follaje.
Hojas.
Aldehido cinámico.
Cinnamomum verum sey.jpg
Nota:
Inforamción Sacada de:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cinnamomum_verum
No se Vive celebrando victorias, sino superando derrotas Che Guevara
No hay comentarios:
Publicar un comentario